Blog

Es nuestro propósito generar contenidos con valor social y de desarrollo, buscando generar conocimiento y participación activa en torno a temas de interés común.

Lanzamos el primer Informe Nacional de Empleo Inclusivo en el país

En nuestro país el desempleo se ha posicionado como una de las principales agendas, gobierno tras gobierno, y es una de las metas más ambiciosas y proclamadas por candidatos y administraciones, tanto a nivel nacional como regional. Actualmente la tasa de desempleo está alrededor del 10%, y si esta cifra se mantuviera en todas las poblaciones y en todos los territorios, podríamos decir que estamos en buen camino, pero esto significa que, por ejemplo, en Urabá, ¿9 de cada 10 mujeres tiene un empleo formal?, casi cualquier colombiano, instintivamente sabría que la respuesta es NO; y esto expone una situación alarmante en el país, que no todas las poblaciones, y no todos los territorios, tienen el mismo acceso a empleo formales. 

Hablar de desempleo en Colombia no puede limitarse a pensar estrategias sobre el cerca de 10% reportado. Es necesario plantearse preguntas que revelen la situación de los más vulnerables del país, es decir ¿cómo están las trayectorias hacia el empleo de mujeres, jóvenes, población étnica, personas con discapacidad, población víctima, personas en proceso de reintegración, migrantes y población LGTBIQ+? O ¿Cómo está el país en educación, formación, intermediación y condiciones de empleo? Hablar de empleo tiene que ser una conversación incluyente, dimensionando este problema desde una óptica de poblaciones y se debe poder analizar, no solo desde el empleo, sino siguiendo una ruta que empieza en la educación, pasa por la intermediación y finalmente desemboca en el empleo.

Es fundamental desarrollar planes sistémicos para que las poblaciones más vulnerables salgan de la pobreza, y para que ese 10% realmente refleje una realidad nacional. Es así como Fundación Corona, Fundación ANDI, y el Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA, desarrollaron el primer Informe Nacional de Empleo Inclusivo (INEI 2019). Se espera que el INEI sirva como punto de encuentro entre los múltiples actores que comparten la agenda de empleo inclusivo en el país, propiciando su articulación y motivando una conversación en la que cada año se analicen los principales avances, retos y aprendizajes. Todo esto dirigido a alcanzar resultados significativos para mitigar las barreras que enfrentan las poblaciones más vulnerables.
Este informe constituye una apuesta de las tres entidades por poner a disposición del país herramientas que permitan visualizar una versión más comprensiva del Empleo Inclusivo, analizar sus principales características territoriales, resaltar los numerosos esfuerzos que ya adelantan actores institucionales y proponer líneas que faciliten el encuentro, sostenibilidad e impacto de las acciones emprendidas por dichos actores. Las cifras presentadas invitan a profundizar en una agenda de mediano y largo plazo, que contemple desde una óptica de empleo inclusivo los mecanismos necesarios para que la prestación de servicios de educación, formación e intermediación, incluyendo las medidas de atención diferencial necesarias dentro de los servicios que ya se prestan a todos los ciudadanos.

Por desgracia, un análisis detallado de lo que ocurre en el país, pone en evidencia un panorama desalentador. Por un lado, son varios los segmentos poblacionales que enfrentan barreras muy importantes que impiden sus trayectorias desde la educación hasta el empleo. Por el otro, las condiciones actuales de la educación, formación, intermediación y empleo -empleadores-, son débiles y evidencian numerosos retos por abordar con más decisión en los próximos años. 
El acceso al empleo formal en Colombia es fuertemente inequitativo y los impactos de esto en la productividad de las empresas, en superación de pobreza y en movilidad social son muy importantes. 
El documento presenta al país una primera caracterización del ecosistema de empleo inclusivo, inventariando más de 300 iniciativas que desarrollan acciones encaminadas a la mitigación de las principales barreras que enfrentan estas poblaciones en sus trayectorias. El INEI hace un esfuerzo por detallar cómo está el país en cada una de las etapas previstas dentro de las trayectorias desde la educación hasta el empleo. Así mismo, procura ahondar en el panorama territorial de 64 territorios, pero con más fuerza en el análisis de las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Manizales y en la subregión de Urabá.

Si bien la generación de nuevo empleo, la reducción de la informalidad laboral y la promoción del trabajo decente son temáticas que ya tienen un espacio ganado en la agenda del país, creemos que es crucial que en complemento se posicione una agenda amplia de empleo inclusivo que ponga su mirada en las trayectorias de educación hacia empleo de manera comprehensiva, y que sea cada vez más fuerte en identificar, visualizar y mitigar las mayores barreras que enfrentan varios segmentos poblacionales en su camino al empleo.